Durante los últimos años, las Industrias Culturales y Creativas (ICCs) se han consolidado como un relevante agente económico. Según el informe de 2021 ‘Rebuilding Europe: the cultural and creative economy before and after the COVID-19’, publicado por EY en 2019, las ICCs supusieron una industria con relevancia en Europa, facturando 643.000 millones de euros y suponiendo el 4,4% del PIB de la UE en términos de facturación total.
A esto hay que sumarle que el sector de la cultura, además de tener un retorno económico, supone un importante impacto social fomentando de forma directa el derecho a la participación en la vida cultural de las personas, generando cohesión social y territorial, así como creando sociedades más justas, equilibradas e inclusivas.
Sin embargo, este valor tan importante en ocasiones no puede cuantificarse, traduciéndose en una percepción social equivocada. Por este motivo, el impacto de la cultura hay que abordarlo desde una perspectiva holística, atendiendo a su impacto económico, educativo, social, cultural y ambiental. De lo contrario estaremos infravalorando la importancia del sector cultural.
En base a esta realidad, la Fundación Gabeiras organizó el ‘Foro profesional de Impacto e Industrias Culturales y Creativas’ en el que diferentes representantes públicos y privados del sector audiovisual, del teatro y la danza, de la industria de la música y de las artes plásticas y visuales, trabajaron en la identificación de los principales aspectos que hay que medir para poner en valor el impacto real de la cultura y generar un consenso social entorno a ella.
Durante las jornadas, se identificó la necesidad de medir la transformación que genera en nuestra sociedad la cultura a través de la creación de nuevas narrativas. También se reflexionó sobre la integración de la cultura en los procesos educativos y sobre cómo contribuye todo esto al desarrollo sostenible y la Agenda 2030.
También se ha identificó la urgencia de trabajar en la sostenibilidad de las estructuras y actividades culturales actuales a través de la generación de empleo de calidad, de la inclusión de colectivos vulnerables o la disminución del impacto ambiental, midiendo, reduciendo y compensando la huella de carbono.
Aportaciones desde una perspectiva económica, social y ambiental
Con la ayuda de la Comunidad de Madrid y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).
En colaboración con:
Con el apoyo de: